miércoles, 21 de febrero de 2007

A CABEZA DO LÁZARO E O MECO DO ENTROIDO DE XINZO


Lendo unhas cartas do arquivo particular do meu pai D. Carlos Gómez de Vedmar, dunha relación epistolar mantida con D. Sergio Mascareñas Puga e o seu curmán D. Luís Mascareñas de Allariz no ano 1969, atopei nunha pequena nota, a curiosa anécdota sobre a execución na praza de Xinzo, dun foraxido chamado LÁZARO.

Pescudando sobre o asunto no arquivo Diocesano de Ourense, din coa partida de defunción do asasinado, na que se refire como (…) o catro de Marzo de 1824, o párroco da Lampaza, xurisdicción de Rairiz de Vexa, D. Vicente Buzeta , foi morto dun tiro arroxado por un ladrón ó tempo de ser asaltado por unha partida de foraxidos(…) que actuaba na Limia, capitaneados polo tal LÁZARO. O feito tivo moita resonancia nos pobos e vilas do redor, polas moitas malfeitorías e crimes desta partida e pola crueldade do asasinato do Abade da Lampaza.

Algún tempo despois do crime, uns veciños que se atopaban na feira de Xinzo, recoñeceron ó autor do delicto, denunciándoo inmediatamente ás xustizas desta xurisdicción, onde logo de persecución e forza, foi prendido e pechado no cárcere do Concello; Iniciando o Correxidor de Xinzo, que o tempo era D. Xulián Toubes (coñecido polo seu proxecto de canalización da lagoa de Antela), a Sumaria, nome que se lle daba ás dilixencias dos delictos criminais, que concluíu coa sentencia de perdemento de vida na forca, e descuartizamiento do réo.

Este tipo de sentencias, aínda que abolidas no código penal de 1822, co inicio do movemento reaccionario, foron novamente restablecidas, entre 1823 e 1828, ano en que Fernando VII, pola Real Cédula do 28 de Abril de 1828, aboliu definitivamente a morte en forca, dispondo que en adiante se executasen as penas en garrote.

A pesar de que hoxe asemelle unha brutal inhumanidade este tipo de sentencias, temos datos doutras moitas semellantes que, o longo de varios séculos, dictáronse e executaron de xeito semellante en toda España. Algunha tan coñecida como a do 7 de novembro de 1823, contra o Coronel liberal Rafael Riego, protagonista do historiado levantamento que leva o seu nome; O cal, despois de ser arrastrado polas rúas de Madrid dentro dun serón tirado por un asno, foi aforcado e o seu corpo descuartizado por catro cabalos, sendo os seus restos esparexidos por varias cidades españolas, mentres unha multitude vociferante, na Praza da Cebada, cubríalle de aldraxes.

Algo semellante debeu acontecer na Praza de Xinzo de Limia naquela volta. Do literal da sentencia que dictou o correxidor Acuña de Hernani, no século XVI, contra a xunta desa cidade Guipuscoana, transcribo o seguinte parágrafo: “(...) la qual (pena de muerte) les sea dada en esta manera, que a doquiera que fueren allados e tomados, sean presos y llevados a la carçel publica de la tal çibdad, villa e lugar, que asi los mentan [sic] en sendos serones atado a sendos machos o azenbillas, y con voz de pregon los lleva a rastrados por todas las calles e lugares acostunbrados de la tal cibdad e villa asta fuera del dicho lugar, y alli (denles muerte) y los agan quoatro quoartos poniendo cada quoarto en su palo en lugares e partes que se puedan veer [sic] por los que pasaren por los caminos(...)” (AZCONA, T. de, op. cit., pp. 97-98)

En Xinzo de Limia por ser a vila dende moi antigo capital da xurisdicción do mesmo nome, é probable, xa que logo, que existise unha Picota, que era unha columna de madeira ou pedra, ou mais sinxelamente o tronco dun árbore, que se fincaba no centro da praza da poboación significando xurisdicción, é dicir, o poder ou autoridade que o Rei delegaba nos seus representantes locais para gobernar e facer cumpri-las leis. A Picota aparece en España xa nas partidas do século XIII e foi abolida polas Cortes de Cádiz en maio de 1813. Nunha Pragmática asinada por Felipe V en Madrid en decembro de 1729 ordea (...) tener horca y Picota y las demás insignias de jurisdicción que se suelen y acostumbran poner (…)”

Lembra Jesús Lalinde Abadia, no libro Las culturas represivas de la humanidad, que nas Picotas expúñanse as cabezas dos axustizados á vergoña pública, ou para escarmento xeral.
Co tempo, esta autonomía en materia penal dos municipios, levantou sospeitas sobre as garantías procesuais dos acusados. Igualmente a Picota como tal, que pasou a representar un símbolo do Antigo Réxime, cos seus estamentos e desigualdades, polo que, trala súa abolición, multitude de Picotas, auténticos símbolos do poder e prestixio das vilas, foron demolidas, (algunhas convertidas en cruceiros, como poderia ser o caso da de Xinzo) como sinal externa de "progreso".

DO LÁZARO Ó MECO

O Limiao Federico Cocho, no seu libro “O Carnaval en Galicia”, citando o artigo “A proba do Meco” de X.L. Pensado, di que, (…) o Meco que se colga en distintos entroidos de Galicia, é unha figura que representa a existencia dunha ofensa ós devanceiros(…) existindo varias versións deste personaxe, que aparece pendurado debido á ira popular. Continúa dicindo, que (…) esta figura mantense durante moito tempo, perdendo forza no século XIX. (…).
O seu nome pode proceder, segundo Cocho da frase Deus Sit Mecum, Deus esta comigo. Estas palabras recóllense nunha lenda do Grove, e contan que as pronuncio o párroco de San Martín daquela parroquia, cando ía ser colgado nunha figueira do monte Siradela por varias mulleres da zona, ás que o cura deshonrara. Estas, cheas de ira, por te-lo abade tan aberto o carnal apetito, tomáronse a vinganza pola súa man e o axustizaron, colgando o crego polo pescozo e queimándoo despois.
O Padre Fray Martín Sarmiento, nun folleto publicado en Madrid no 1795 titulado, “Meco-Moro-Agudo: Epítetos del impostor Mahoma. Por que los gallegos no pueden ni deben perdonar á Meco”
Di que (no seu tempo) para os galegos que emigraban –especialmente en Madrid e Lisboa-, supuña unha grande aldraxe que lles preguntaran obsesivamente si "perdoaban ó Meco", que era tanto como recoñecer que os seus avós foran uns “cornudos” e as avoas unhas “pendexas”. Tanto o Padre Sarmiento, como outro crego ilustrado, o abade de Fruíme, trataron de contrarrestar esa teima, que xa se rexistra na primeira metade do século XVII, pero o seu labor non deu o froito desexado a pesares dos esforzos que fixeron, pois en 1888, segundo Manuel Murguía, aínda non desaparecera. (Edicc. de Clodio G. Pérez, en Toxosoutos).

Descoñecémo-los orixes do Meco do entroido de Xinzo, e pode que sexa moito mais antigo, -como tantas das nosas tradicións entroideiras-, ós acontecementos que describo neste artigo, pero non asemella desatinado relacionalo, ó menos no seu renacemento a partir do século XIX, co episodio da cabeza do LÁZARO; Que, como consecuencia da execución da sentencia e da ira popular, foi aforcado, morto e descuartizado, repartíndose os seus anacos por varios lugares e camiños da Limia. Quedando a súa cabeza, pudriéndose e consumíndose a calavera, fixada no alto do poste da Picota limia. Zecais por elo, aínda se manteña a costume de colocar neste poste, durante o entroido, unha cachucha, que non é outra cousa que a cabeza dun porco.

Pasado un tempo, a calavera foi baixada do alto da Picota e levada á Lampaza, onde foi exposta durante un tempo e soterrada. Puiden coñecer, a trabes dalgúns veciños daquela parroquia, que ó pe da igrexa, aínda existe un lugar coñecido como A CABEZA DO LÁZARO.

Na carta que D. Sergio e D. Luís Mascareñas remitiron ó meu pai en decembro de 1969, cóntanlle que – “... Todavía los más viejos (de Xinzo), recordaban en pie el famoso poste, y tenían conocimiento detallado del hecho por la referencia de los mayores y presenciar en Ginzo la ejecución. Lo mismo que la cabeza en dicho poste, que al quedar la calavera en las noches de viento, se oía la resistencia que ofrecía en las oquedades y parecía un lamento, al menos, así lo interpretaban los paisanos, y decían que era el alma en pena de LAZARO , que lanzaba sus lamentos”-.

Carlos Gómez Salgado 2007.
Nota: Encontre con posterioridad a este escrito, un curioso artículo sobre un hecho similar que reproduzco integramente y que titula su autor de la siguiente manera:
PAPELES EXPELUZNANTES:
EXPEDIENTE INSTRUIDO SOBRE EL DERRIBO DE LA CALAVERA DE UN AJUSTICIADO

Javier López Vallo


Hace poco menos de cien años que el gran archivero y erudito compostelano Pablo Pérez Costanti publicó sus Notas viejas galicianas, cantera casi inagotable de noticias sobre los más variados aspectos de la historia de Galicia. Tan interesante obra fue recientemente reeditada por la Xunta de Galicia con un no menos interesante prólogo de José Luis Cabo[1].

Uno de los artículos más llamativos de esta obra se titula: Notas espeluznantes : Gastos en la ejecución de penas de muerte : Cuentas del verdugo[2]. En él, El bachiller Pérez, pone de manifiesto que de acuerdo con la práctica judicial del Antiguo Régimen, una sentencia de muerte podía conllevar en algunos casos la pena accesoria de desmembramiento, o si se me permite, de “descuartizamiento” del ajusticiado. De este modo, un “cuarto” del ejecutado se podía situar en el camino en donde había cometido cierto delito; una mano junto a la pila bautismal de la parroquia en donde había nacido; la cabeza sobre un poste o si la había, en la picota –también conocida por pelouriño– del lugar en el que había cometido algún crimen, etc.

La aplicación de la pena de muerte en Galicia fue recientemente estudiada por el profesor Pedro Ortego Gil[3]. Su trabajo, además de interesante, resulta en ocasiones espeluznante. Para que la venganza legal surtiese efectos ejemplificadores, en ocasiones, el reo una vez ajusticiado y descuartizado, era introducido en un tonel… con ratas, víboras y otras alimañas para ser finalmente arrojado al mar.

Durante el año 1829 la Real Audiencia de Galicia residía en Santiago. El traslado de la Real Audiencia a Santiago era el tributo que había pagado la Coruña por su pasado liberal. En las dos primeras salas de la Real Audiencia se ventilaban asuntos civiles, en la tercera, denominada Sala del Crimen, se veían los penales. En dicho año se despachó en esta útlima un expediente que lleva la siguiente rúbrica:

Expediente instruido por el gobernador político y militar de la villa del Ferrol por haberse derribado la calavera del ajusticiado Damián Borbón con motivo de un temporal experimentado el día 16 al 18 de noviembre de 1829[4].

Durante la Década Ominosa, algunos de los ayuntamientos gallegos se encontraban militarizados. En la Coruña, el gobernador militar pasó a ser un gobernador político y militar, cosa que según resulta del expediente al que se hará mención más abajo, ocurre también en Ferrol. Es decir, el gobernador político y militar realiza en ambas poblaciones funciones de corregidor presidiendo los respectivos ayuntamientos.

El expediente mencionado se inicia con un oficio del gobernador político y militar del Ferrol, Juan Ángel de Michelena, dirigido al fiscal de la Sala del Crimen al que acompaña una certificación por la que se podría enterar éste que como consecuencia del temporal que había azotado a la ciudad departamental, la calavera del ajusticiado Damian Borbón se había caído al suelo junto con el poste en la que estaba fijada. El gobernador había dispuesto que tanto la cabeza como el poste se resguardasen en un cuartel inmediato que estaba abandonado; el gobernador solicitaba del fiscal que sometiese el asunto a la consideración de la Real Sala del Crimen para tomar las medidas que se tuviesen por más oportunas.

Como esta certificación no es larga y recoge pormenores curiosos, se copia a continuación:

Don José Jorge de Ocampo, escribano de Su Majestad, uno de los dos únicos del número y ayuntamiento de esta villa de la Graña y su Real jurisdicción,

Certifico, que habiéndose dado parte por el comandante de la guardia de la puerta de Caranza a Su Excelencia el excelentísimo señor general gobernador político y militar de esta Plaza, corregidor por Su Majestad en ella y su distrito, que en la madrugada del día de hoy se reconociera tendido en el suelo el palo en que subsistía clavada, hay más de cuatro años, la calavera de Damián Borbón, que en virtud de Real sentencia se mandó colocar en aquel paraje, por el propio Exmo. Sr. gobernador se me previno que acompañado del regidor D. Domingo de Castro y del ayudante de plaza don Domingo de Aguilar, pasase, como efectivamente pasé con ellos a dicho sitio, a averiguar si era o no cierta aquella novedad y el motivo que la impulsara; y que siendo positiva, se introdujese el expresado palo con la expresada calavera, subsistiendo clavada, en un cuartel vacío que está a su inmediación, ínterin que por Su Excelencia los señores de la Real Sala del Crimen en este Reino no se deliberaba lo oportuno.

En efecto, pasé con los dos referidos y el alguacil Ignacio Román al enunciado sitio, y habiendo examinado a algunos vecinos inmediatos sobre si sabían quien o quienes fueran los que derribaron dicho palo, insinuaron que lo ignoraban, pero que sin duda alguna proviniera del fuerte temporal de viento que se experimentó en la noche del día anterior, que aún corría y corre, lo que no pudo por menos de suceder así porque en dicho palo no se conoció ni halló la más leve señal cortante ni magullante que indique haber sido echado con violencia, antes sí, al contrario, se observó estar podrido; por cuya razón, a beneficio de tres hombres que se buscaron al momento, se introdujo el recordado palo con la calavera que subsistía en él, en el enunciado cuartel, cuya llave de la puerta que lo cierra recogió a su poder dicho ayudante de plaza.

Y para que conste, de mandato verbal de Su Excelencia, doy el presente que firmo en Ferrol a dieciocho de noviembre de mil ochocientos veinte y nueve.

José Jorge de Ocampo [Hay una rúbrica].

Puesto el asunto en conocimiento de la Sala del Crimen, el gobernador y alcaldes mayores de la misma dispusieron que sobre este asunto informase el fiscal, que lo hizo en el sentido de recomendar a la Sala que ordenase reponer la calavera del ajusticiado en el lugar que ocupaba antes de que el temporal la derribase.

Pese a este informe, tal vez porque habían pasado ya cuatro años desde la ejecución, la Sala dicta un Real Auto disponiendo que “la cabeza de Damián Borbón sea sepultada en la forma ordinaria y que del palo en que estuvo fijada se haga el uso que crea conveniente” el gobernador político y militar de Ferrol.
La Coruña, 20 de diciembre de 2003
[1] Pablo PÉREZ COSTANTI. Notas viejas galicianas. La Coruña : Xunta de Galicia, 1993.
El archivero compostelano se apellidaba COSTANTI y no Constanti como se le cita con cierta frecuencia últimamente.
[2] PÉREZ COSTANTI, P. Obra citada, p. 513-515.
[3] Pedro ORTEGO GIL. La aplicación de la pena de muerte en el Reino de Galicia durante la Edad Moderna. En: Obradoiro de Historia Moderna, 9(2000), p. 143-170.
[4] Archivo del Reino de Galicia, Real Audiencia de Galicia, leg. 29.053, nº. 389.
Este expediente se recuperó empleando el Catálogo de causas criminales, inhibitorias y sobreseimientos de la Real Audiencia y Audiencia Territorial, que a mi juicio, es muy interesante para aquellos investigadores interesados en estudiar la Guerra de la Independencia, la persecución de liberales, temas como el bandolerismo o el carlismo, el contrabando, las milicias de voluntarios realistas, etc. etc. Este catálogo ha pasado desapercibido o no existía cuando otros investigadores abordaron algunos de los temas mencionados.

No hay comentarios: